martes, 1 de mayo de 2012

LA PERSPECTIVA RICOERIANA DEL PENSAMIENTO DE BULTMANN Y EBELING

La descripción fenomenológica y la hermenéutica


Ideas preliminares.

 No se trata de discutir sobre la veracidad de la experiencia religiosa, sino del problema de la significación del discurso religioso.

 Se trata de analizar la afirmación religiosa desde el plano del lenguaje.

 Cuando el creyente se refiere a la Palabra de Dios, tiene relación con aquello que llamamos palabra, es decir, con el atributo del hombre parlante.

 La Palabra de Dios entra en nuestro discurso y se anuncia como Palabra de Dios por medio del testimonio del creyente.

 La religión se manifiesta como un cierto acontecimiento del lenguaje.

 El cristianismo aparece en principio como un Kerigma, un discurso dirigido a…

 La relación entre lo que se oculta y lo que se manifiesta convoca a una tarea específica, a una hermenéutica.

 La hermenéutica siempre ha consistido en la lectura de un texto y la distinción entre el sentido verídico y el aparente, el texto inteligible debajo del texto ininteligible. Es una manera de descubrir el sentido debajo del sentido, desvelar lo que estaba velado, quitar las máscaras.

 La interpretación se ha tornado en el instrumento que nos permite creer.

 Bultmann denomina, siguiendo a Heidegger, círculo hermenéutico a la siguiente situación:

 Yo no puedo acercarme a un texto si no comprendo lo que me dice, pero al mismo tiempo, debo ser captado por lo que el texto dice. Por lo tanto, es necesario creer para comprender y, a su vez, no es posible comprender sin descifrar el texto.

 Bultmann ha enfatizado la validez de esta circularidad, que no se reduce a un círculo psicológico, como si se tratara de la emotividad o de la experiencia de la fe como condición para acercarse a un texto. Se trata de una aproximación metodológica en donde, por un lado, el objeto de la fe regula la lectura y, por el otro, el método de desciframiento regula la comprensión.

 La comprensión se regulará a sí misma mediante el “worauf hin”, es decir, el “hacia dónde” se dirige la mirada del que escucha.

 La filosofía es exégesis en la medida que intenta descifrar, detrás de los signos ocultos, los significados e intenciones implicados en una voluntad.

 Con relación al cristianismo, ya desde un comienzo, la predicación cristiana mantuvo una relación paradojal entre sus elementos centrales y la cultura de su tiempo. Hay una doble relación:

 1. Relación de ruptura. El kerigma opera una ruptura en el discurso del hombre antiguo. Como decía Pablo, la cruz es locura para el mundo, es decir, no tiene cabida en nuestra experiencia. No hay empresa humana que pueda probarla o justificarla. Ni la razón ni la experiencia pueden aportar pruebas de su verdad.

 El Evangelio se manifestará siempre por el testimonio del predicador, de la vida personal y de la comunidad.

 2. Relación de recuperación. El kerigma no ha podido vehiculizarse más que transformándose en un hecho cultural. Su aparición ha suscitado toda una nueva gama de términos y afirmaciones. Ha surgido una nueva estructura de comunicación, un discurso nuevo. Una grandeza cultural que se realiza a través de lo que podríamos llamar “un espacio para creer”.

El mito de Hermes

 Como heraldo de los dioses, tenía la habilidad en el uso de la palabra y la elocuencia en general, pues los heraldos eran oradores públicos en las asambleas y otras ocasiones. Como diestro orador, era especialmente empleado como mensajero, cuando se requería elocuencia para lograr el objeto deseado.

 Como los heraldos y mensajeros solían ser hombres prudentes y circunspectos, Hermes era también el dios de la prudencia y la habilidad en todas las relaciones de intercambio social. Estas cualidades estaban combinadas con otras parecidas, tales como la astucia, tanto en las palabras como en las acciones, e incluso el fraude, el perjurio y la inclinación al robo. Los actos de este tipo eran cometidos por Hermes siempre con cierta habilidad, destreza e incluso elegancia.

El lenguaje de la fe

 Situación de hecho: existe una distancia cultural entre nuestra cultura y aquella en la que se halla inscripta el kerigma.

 En el Evangelio observamos un cuadro cultural constituido por categorías extrañas a nuestra cultura. ¿Cómo hacer nuestra una cosa extraña?

 Vencer una distancia cultural.

 Ser contemporáneos de Cristo.

La distancia cultural puede ser superada de tres maneras:

1. Desmitologizando las categorías culturales del mensaje tradicional. Para ello, lo creíble o increíble de nuestra cultura tendrá carácter normativo.

2. Analizando las categorías propias del lenguaje de antaño. Consiste en dar batalla al olvido.

3. Es necesario luchar contra las presuposiciones del hombre moderno, contra las presuposiciones de su modernidad.

Todas estas razones me llevan a señalar la necesidad de tratar la pregunta acerca del origen y del sentido, como un problema previo a la predicación.

Predicar no significa capitular frente a las presuposiciones del hombre moderno, sino luchar contra ellas buscando un espacio en donde las preguntas cobren sentido.

La importancia de conocer el lenguaje

 El lenguaje no es una función en medio de otras, sino el aspecto semántico de todas las funciones. Es por esta razón que Humboldt afirmaba que el hombre es lenguaje.

 ¿Cómo restaurar el sentido, cómo renovar la significación de un lenguaje que no pertenece a mi círculo cultural?

 Desmitologizar ------------ eliminar un discurso inadecuado, que ya no nos pertenece.

 Renovar la significación------------ saber cómo retomar y renovar su significado (proceso inverso).

Lenguaje simbólico y lenguaje lógico

Todo símbolo posee una triple dimensión:

1. Una dimensión psíquica en la profundidad.

2. Una dimensión cósmica.

3. Una dimensión poética.

Todo lenguaje simbólico dice algo diferente de lo que dice y, por su doble sentido, libera sentido y significación.

A través de un primer sentido inmediato de carácter material y físico, se apunta a un sentido existencial. Ej. En el lenguaje cristiano hablamos de la confesión de pecados, y tomamos como símbolos del mal algunas representaciones sensibles, tales como: la mancha, la desviación en el camino, el yugo, la carga.

El lenguaje lógico consiste en que alude exactamente a aquello que hemos planteado o decidido.

 La tarea fundamental del lenguaje lógico es luchar contra el doble sentido, contra los equívocos, para obtener un lenguaje unívoco. Por eso, la coherencia de un argumento supone la unicidad de sentido.

 El lenguaje simbólico dice más de lo que dice, significa algo distinto de su sentido literal, crea un sentido nuevo.

 El lenguaje lógico es unívoco; el simbólico es multívoco, puesto que un sentido remite a otro.

Existen dos equivocidades en nuestro lenguaje:

1. Una equivocidad por defecto, por vacilamiento de sentido.

2. El simbolismo nos pone en presencia de lenguajes equívocos, no por falta de univocidad, sino por exceso de sentido.

La semántica del símbolo nos indica que la función explicativa del mito posee en sí mismo una función simbólica. Por tal motivo, la semántica del símbolo es la que regula al mito y no a la inversa. Se debe eliminar la función explicativa del mito, para liberar su función simbólica.

Ej. El relato adámico posee una función de exploración existencial, dado que nos permite visualizar toda la historia humana por medio de una figura de gran héroe de la tragedia.

Hermenéutica: tres usos principales

1. El primer uso puede parecer muy débil, pero reagrupa a todos lo demás. Es simplemente: decir, formular, expresar.

Todo lenguaje en tanto dice algo, también interpreta. Tal interpretación atañe a la realidad referida, como a aquel que habla sobre ella.

2. El segundo sentido, de carácter más técnico, significa traducir de una lengua a otra. Tiene dos divisiones.

 La primera la encontramos en Platón cuando se refiere a la tekné hermeneutiké, la de los adivinos. Consiste en traducir un lenguaje oscuro por una cualidad luminosa, la que representa un don carismático (Hch. 14:11). Pablo es recibido como el vocero de los dioses, así como lo eran los adivinos y poetas.

 El método del diccionario. Las confrontaciones entre la cultura griega y la semítica plantean la necesidad de crear un modelo de enseñanza que se sitúa en la frontera de dos culturas y opera la transferencia de una a otra por el método del diccionario.

3. El tercer sentido se relaciona con el arte de comentar. Lucas 24:27, relata que en el camino de Emaús, Jesús les explicó las Escrituras a los discípulos.

La hermenéutica desde el inicio del kerigma

 Desde el comienzo, la palabra predicada no tenía la estrechez de la significación inmediata, sino que fue reinterpretada a la luz de una segunda significación.

 Pablo inventó la primera forma organizada de la hermenéutica por medio de las figuras de A.T., cuando en la epístola a los Gálatas lo vemos interpretar las dos alianzas a través de las figuras de las dos esposas de Abraham: Agar y Sara.

 La predicación se tornó significativa por medio de un cierto número de acontecimientos, personajes e instituciones.

El problema de la hermenéutica moderna

1. El kerigma se transformó en letra. Desde que el canon fue cerrado, tenemos dos testamentos para interpretar.

2. Hay una profundización de la distancia cultural, existente entre la época en que la Escritura ha sido realizada y aquella en que hoy la leemos. De manera que esta alteridad cultural necesita de una hermenéutica.

3. Existe un problema hermenéutico para los hombres modernos porque pertenecemos a la época pos-crítica.

La crítica bíblica se constituyó a partir del Renacimiento y operó con el mismo modelo en el siglo XVIII, sin ninguna clase de respeto o reserva hacia la Biblia.

Tenemos la necesidad de devolver, en primer lugar, la “palabra” a la Escritura; en segundo lugar, de superar una distancia cultural y, en tercer término, de deslindar aquello que es proclamación en un libro que se ha tornado profano y por lo tanto hubo que profanar de punta a punta.

LA MIRADA RICOERIANA DEL PENSAMIENTO DE BULTMANN

La desmitologización

¿Qué es la desmitologización para Bultmann?

 Debemos definir al Kerigma por medio de su oposición al mito.

 Desmitologizar consiste en deshacer el engranaje conceptual por medio del cual ha sido constituida una visión del mundo que ya no es la nuestra, dado que pertenece a una era precientífica.

 A este primer nivel de desmitologización corresponde una definición epistemológica del mito como visión del mundo anterior a la ciencia y, por lo tanto, se constituye para nosotros en un mundo abolido y culturalmente acabado.

 Este nivel apunta esencialmente a las cosmologías implícitas en el N.T.

Representaciones del mundo divididas en tres estadios:

1. Cielo

2. Tierra

3. Infierno

 Hay todo un movimiento de la representación de la Redención que se sitúa como movimiento espacio-temporal en medio de un cierto universo estructurado. Estas representaciones no tienen nada específicamente cristiano y han sido colocadas como trasfondo cultural.

 Estas representaciones pertenecen a la apocalíptica judía, y a las diferentes religiones de salvación en el mundo helénico, de las cuales las diferentes gnosis son las más conocidas. Tanto la visión apocalíptica del mundo como la de las diferentes gnosis deben ser desmitologizadas.

¿Quién es el que desmitologiza?

 Se trata de un hombre exterior a las Escrituras, que opera en nombre de una visión y una representación del mundo que ya no es la suya.

 En tal sentido, su visión del mundo está construida por todas las representaciones formadas por la astronomía moderna a partir de Kepler, Copérnico, etc.

 Asimismo, se debe agregar la comprensión del hombre. Me refiero al sentimiento de ser responsable de sí mismo y de todos los demás por medio del control de un universo en el cual los dioses han sido expulsados.

 El intérprete desmitologiza una visión del mundo desde otra visión radicalmente diferente, y con las categorías conceptuales que pertenecen al hombre moderno.

 En un segundo nivel de significación, el mito no se agota en su función explicativa, en su contenido etiológico.

 Por medio del mito se expresa una determinada comprensión del hombre acerca de sí mismo, en medio del mundo en que vive y en relación con un límite y un fundamento del que no dispone. El hombre se sitúa en relación con poderes que no controla porque están más allá de sí mismo.

 Este segundo sentido procede del mito mismo y no del hombre moderno que lo critica. Por eso, no tiene nada de cristiano ni de bíblico.

 Hay una doble función en la desmitologización, que no es simplemente destrucción, sino que ya es una interpretación. En el mismo momento que destruye, construye una interpretación. Este es el sentido positivo de la desmitologización.

Definición de mito de Bultmann:

 “El mito objetiva el fundamento y el límite en un más acá del cual disponemos y así puede decirse que el mito es la mundanización del fundamento y del límite”.

 El mito es la objetivación del más allá en un más acá. Es la transformación en términos mundanos de aquello que es el límite y el fundamento del mundo.

 El tercer sentido de la desmitologízación requiere que el mismo kerigma sea desmitologizado, a fin de retener la pureza de su intención.

Ej., del A.T:

 En el relato de la creación podemos apreciar cómo los relatos babilónicos, los relatos semíticos anteriores al relato de la creación son retomados, pero por medio de un tipo de proceso de desmitologización en donde los astros ya no son dioses, sino que han sido reducidos a cuerpos luminosos, operándose una suerte de reducción de la carga mítica del relato primitivo.

 La predicación se hace más fuerte a través de un proceso simultáneo de destrucción e interpretación.

 La no neutralidad en el abordaje de un texto

Bultmann afirma:

 “No podemos absorber un texto sin presuposiciones y, por lo tanto, es mejor saberlo, decirlo y hacerlo abiertamente antes que ocultarlo”.

 Jamás nos acercamos a un texto de manera vacía. Esto abre el camino hacia el texto al mismo tiempo que lo cierra y a su vez impide que la interpretación sea neutra.

 De manera que el sujeto interpretante y el objeto interpretado forman un círculo.

EBELING Y LA TEOLOGÍA DE LA PALABRA

El análisis del lenguaje como prioridad hermenéutica

 El problema de la predicación debe ser tomado junto con la evolución de nuestra lengua, entendida como un lenguaje, un juego de lenguajes.

 Nuestra cultura es una competición entre un conjunto de lenguajes, técnicos y de otra clase. Por lo tanto, la predicación cristiana opera un impacto sobre la cultura como un lenguaje en medio de otros.

 El lenguaje no debe ser tomado como el problema secundario de un envoltorio expresivo en relación con la expresión de un contenido, sino como el ejercicio fundamental del testimonio de la Iglesia en una cultura, comprendida ella misma como un conjunto de lenguajes.

 Cuando un texto habla, no se trata de un problema psicológico de comunicación de alguien con alguien, sino que primeramente hay un sentido que se ampara en un texto y se dirige a alguien. Por lo tanto, la constitución de un sentido en una obra es lo que ocupa el primer lugar.

 Problemática del sentido alude--------- objetivismo de sentido.

Rasgos que gobiernan este período:

1. Subordinación del problema particular de la exégesis a la cuestión del lenguaje.

La mitología es, en realidad, un problema exegético, pero para el historiador de la Iglesia existe un problema más importante, que es la evolución de nuestra cultura en el sentido de una secularización global.

2. Subordinación del problema de la comprensión existencial a la objetividad del sentido.

Se trata de conocer el sentido de la palabra, tomada independientemente de sus condiciones subjetivas.

3. Toma de conciencia del problema de la secularización.

El problema de un cristianismo no religioso, ya no puede buscarse por el lado de la filosofía, sino por el lado del movimiento de la cultura. Por consiguiente, el análisis de la cultura y de la problemática de sentido se impone por encima del análisis del ropaje mitológico de un texto como pretendía Bultmann.

El retorno al problema hermenéutico de la Reforma

 Según Ebeling, la idea fundamental de la Reforma consiste en haber puesto la palabra en lugar de la ontología.

Categorías de la palabra frente a categorías ontológicas= cuatro niveles diferentes:

1. El acontecimiento, la revelación.

2. La naturaleza de la Escritura santa.

3. La transmisión mediante un cuerpo de tradiciones.

4. Toma de conciencia histórica de la Iglesia por ella misma.

 En cuanto al acontecimiento, reposa sobre categorías realistas, expresados en la doble naturaleza de Cristo, Humana y Divina.

 La idea acerca de la doble naturaleza ligada a la concepción de dos esferas de la realidad, una inteligible y la otra sensible, tiene fundamentos platónicos, pero no cristianos. El tipo de consistencia otorgado al acontecimiento de la palabra a los efectos de transformarlo en una cosa doble, mitad humana y mitad divina, tiene su causa en la confusión acerca de la distinción entre dos mundos, y por la unión de esos dos mundos en la persona de Cristo.

 La reforma, si bien no llegó a suprimir las categorías realistas, al menos las resquebrajó, recostándose únicamente sobre las relaciones de persona a persona y no sobre estructuras ontológicas.

 En cuanto a la Escritura Santa, el catolicismo insistirá en la representación de dos historias, una historia santa y una profana. La doble naturaleza de la Escritura es paralela a la doble naturaleza de Cristo.

 En la Reforma, al concentrar la predicación sobre el testimonio escritural, no se otorga ningún soporte para la distinción entre dos naturalezas de textos, dos Escrituras o dos historias. La Palabra no es una realidad que está al lado de nuestra realidad.

 En cuanto a la transmisión, el catolicismo conserva una reliquia (los dedos o huesos de los santos) del acontecimiento primitivo. No se está ligado a la Palabra por medio de una interpretación, sino que existe una suerte de garantía física acerca de la continuación de un evento que dura hasta nosotros. La reliquia es el resumen de toda una concepción de la revelación.

 Para la Reforma, cuando Lutero proclama la sola fide excluye cualquier otra mediación que no sea la palabra interpretada en medio de una actualidad viviente.

 La sola fide significa que el acontecimiento único no se hace presente más que por otro acontecimiento único que le es homogéneo, a saber: otro acontecimiento de la palabra. Sólo mediante la unión entre un acontecimiento de la palabra y otra palabra que interpreta, es posible una historia de la iglesia y la propia historia tiene consistencia.

 En cuanto a la conciencia histórica de la Iglesia, el catolicismo sostiene que la infalibilidad de la Iglesia está exactamente concebida sobre el modelo de la doble naturaleza de Cristo. Hay una Iglesia falible, que pertenece a la historia profana y, además, una que es infalible.

 Para la Reforma, la Iglesia de la palabra es una que no tiene otra seguridad más que la exégesis permanente, es decir, una interpretación para el ahora, de una palabra que ha surgido en un cierto momento del tiempo. La Iglesia es ella misma exégesis de punta a punta, es decir, no tiene otra garantía más que una lectura que la engendra constantemente. La Iglesia realiza una toma de conciencia sobre sí misma.

 Una Iglesia pensada a la manera católica, es una que se piensa como escapando de la historia. Ella es inmutable, mientras que el resto de las cosas cambian.

 Aquello que significó la revolución exegética de la Reforma, no fue una simple reducción cuantitativa de las fuentes, sino una transformación profunda de su sentido y de su uso, a saber: que dicha palabra no es algo en sí mismo, sino que ella existe sólo por la reactivación permanente en otro acontecimiento de palabra.

Así lo describe Ebeling:

 “Considero a la categoría de la interpretación como la sola categoría susceptible de asumir la cuestión teológica de la esencia de la Iglesia y de su historia, ya que en ella es tomada de manera estructural, aquello que es absolutamente histórico en la continua actualización del proceso de la palabra”.

El proceso de la palabra o de acontecimiento de la palabra

 La Palabra es ella misma un acontecimiento o proceso que se despliega y desarrolla. No se trata de una cosa en medio del mundo o en otro mundo.

 Se trata del movimiento de una palabra que llega a ser y que una vez advenida debe llegar a ser nuevamente (teología de la palabra).

 Se trata de una teología centrada en Dios como palabra y sobre la Palabra de Dios.

 ¿Qué es una palabra?

 Comprender, no es nunca comprender el lenguaje, sino comprender a través del lenguaje. La palabra no es ella misma un mundo, un objeto, sino un medio.

 La palabra es atravesada y tiene un sentido que está más allá de ella misma.

 Lo que caracteriza a la palabra es aquello que la supera hacia otra cosa.

 No son los términos los que hablan, sino que por medio de los términos algo es dicho.

 En tal sentido, la comprensión no es algo que nosotros agregamos, que adjuntamos a la palabra, sino que es un movimiento desarrollado por ella misma.

Lutero decía: “La escritura se interpreta a sí misma”. (scriptura interpres sui). Y ello, por el sentido de vida que se anuncia a través de su expresión.

 La palabra no sólo se supera dirigiéndose hacia su propio sentido, que su sentido despliega una interpretación, sino que toda comprensión tiende a desaparecer o a morir en cada encuentro. Es por eso que la palabra es esencialmente mediación.

 Nuestra verdadera relación con la palabra no proviene del acto de pronunciarla, sino del acto de escucharla. En este acto de escuchar la palabra refiere a algo así como una experiencia, es decir, al encuentro de algo o de alguien instituido por la palabra misma. Por lo tanto, la palabra crea el encuentro y el contacto. Así, la palabra muere y desaparece en beneficio de esta presencia, de este hacerse presente.

¿En qué sentido podemos habla de la Palabra de Dios?

 Para Ebeling, podemos hablar de la Palabra de Dios mediante la noción de una palabra cumplida (realizada).

 “La Palabra de Dios es el fundamento último de la comprensión, porque es en esta dimensión que, en última instancia, la palabra se transforma enteramente en palabra, es decir, se hace totalmente palabra humana”.

 No hay dos lenguas, una divina y otra humana, sino una sola.

 La palabra se hizo carne: Ha habido un momento en la historia, y en esto consiste el kerigma cristiano, donde la palabra se ha cumplido totalmente.

 Que la palabra se haya hecho carne, significa en adelante la posibilidad de que los hombres pronuncien una palabra eficaz, que diga la verdad en lugar de mentir.

El pecado significa, justamente, la incapacidad humana de alcanzar esta palabra donde el sentido habla.

 Hay una sola palabra, que en su plenitud se anuncia como Palabra de Dios y que en su mentira se anuncia como palabra humana.

Teología de la Palabra

1. Todas las afirmaciones de los teólogos se basan en la convicción de que Dios sale al encuentro del hombre como palabra; en ese sentido es que hablamos de “Palabra de Dios”.

2. El cristianismo es, en primer lugar, la comprensión de dicha Palabra, en tanto ésta se “ha hecho carne”.

3. El testimonio de la primera comunidad cristiana constituye una forma de palabra; la Palabra de la predicación como el lugar donde el propio acontecimiento de Cristo es reconocido como Palabra.

4. A su vez, la predicación actual es la actualización de esta palabra primera, primigenia, en una nueva Palabra inteligible para nuestro tiempo.

5. El trabajo de los exégetas y de los teólogos es a su vez una discusión acerca de estos cuatro discursos sucesivos; tiene como finalidad reconquistar y reafirmar la significación de la Palabra original que pone en movimiento esta continuidad de la palabra.

Preguntas:

1. ¿Cuál es la doble relación que caracteriza al cristianismo desde el comienzo?

2. ¿Cómo vencer la distancia cultural?

3. ¿Qué diferencia existe entre el lenguaje lógico y el simbólico?

4. ¿Cuáles son los tres usos principales de la hermenéutica?

5. ¿Qué es la desmitologización para Bultmann?

6. ¿Es posible abordar un texto desde la neutralidad?

7. ¿Qué diferencias establece Ebeling entre el Catolicismo y la Reforma?

8. ¿En qué sentido podemos habla de la Palabra de Dios?

9. ¿Cuál es el valor que Bultmann le otorga al mito?

10. ¿Cuál es el problema de la hermenéutica moderna?

 Claudio G. Barone
 Prof. de Filosofía en Enseñanza
 Media y Superior (UBA)
 Director del espacio: “café Filosófico”
 Miembro de IECA.


No hay comentarios: